Arquitectura bizantina: Santa Sofía




Resultado de imagen de santa sofía de constantinoplaResultado de imagen de santa sofía de constantinopla
SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA

Autor: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
Patrocinador:  Fue mandada construir por el emperador Justiniano.
Localización espacial y cronológica: Construida del año 532 al año 537 en Constantinopla.
Estilo y época: Primera Edad de Oro del arte bizantino (s.VI- s.IX).

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Cúpula sobre pechinas.
Espacio interior: Según algunos su planta es basilical, y según otros de cruz griega inscrita en un cuadrado. Tiene 40 metros de diámetro. La cúpula se apoya en cuatro pilares que se contrarresta en dos de sus lados por bóvedas de cuarto de esfera, que se contrarresta con otras más pequeñas de cuarto de esfera y con bóvedas de cañón. En los otros dos lados se contrarresta por otros dos arcos formeros (son paralelos al eje del centro) y que se contrarrestan con grandes estribos. En los costados se habilitan tribunas para presenciar la ceremonia.
Espacio exterior: Sobresale el tambor, que no se aprecia en el interior, con 40 ventanas.
Materiales y técnicas: En el interior la cúpula y las bóvedas se decoran con mosaicos y gallones dando la impresión de una bóveda única. Los muros se recubren con placas de mármoles con doble arquería sobre columnas con capiteles troncocónicos y volutas jónicas. En el exterior los materiales usados son el ladrillo y la mampostería.
Elementos constructivos:
  • Elementos sustentales: Santa Sofía está rodeada y construida a partir de muros, arcos formeros que se contarrestan con grandes estribos, y columnas.
  • Elementos sostenidos: La cúpula se apoya sobre cuatro pilares apoyados sobre bóvedas de cuarto de esfera que se contrarrestan con otras más pequeñas de cuarto de esfera y con bóvedas de cañón.
Elementos decorativos: En el exterior, el edificio se concebía como un ejemplo de equilibrio, con nítidos volúmenes, que dejaban traslucir la estructura interna, con los materiales desnudos, sin decorar.
En el interior, sin embargo, como los muros interiores estaban totalmente decorados, la intensa luz del Mediterráneo oriental al derramarse sobre ellos, crea una sensación de irrealidad, de espacio dedicado a la divinidad, que no es de este mundo. La cúpula acentúa la concepción de espacio central, aunque no debemos olvidar que columnas, exedras y casquetes crean también una tensión longitudinal de esencia basilical.

ANÁLISIS FORMAL

Líneas compositivas del espacio interior y exterior: La planta central se entendía como la Tierra y la cúpula como el cielo.
Intencionalidad: El edificio se concebía como un ejemplo de equilibrio, con nítidos volúmenes dejando traslucir la estructura interna, con los materiales desnudos, sin decorar. La luz del Mediterráneo al derramarse sobre los muros interiores crea una sensación de irrealidad, de espacio dedicado a la divinidad.
Función: En la nave central nos encontramos con otra de las peculiaridades de Santa Sofía, la tribuna, en la que le monarca tiene su trono. El antiguo matronium cede su puesto al palco real, lo que va a servir de modelo para las iglesias palatinas occidentales. En las laterales destaca también la galería de arcos que horadan el muro, lo cual es posible al no tener que contrarrestar las presiones de la cúpula, gracias al sistema de contrarrestos.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:

Iconografía: Esta iglesia es un lugar dedicado tanto a la glorificación de Dios como del Emperador, con una jerarquización del espacio que deja traslucir el rígido protocolo de la corte, reflejo de la influencia oriental en la cultura bizantina.
Contexto social y cultural: Esta obra se realiza en la primera Edad de Oro que abarca del siglo VI al siglo IX y es la etapa donde tienen lugar las luchas iconoclastas. 
Antecedentes e influencias: La gran cúpula de Santa Sofía fue utilizada por el emperador Justiniano como símbolo de unión de todo el Imperio. 



Comentarios

  1. Muy bien!! En la influencia se podrán nombrar a los Santos Apóstoles (desaparecida) o a la actual Mezquita Azul.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Arquitectura románica: Santiago de Compostela

Escultura romana: Marco Aurelio a caballo

Escultura barroca: Bernini