Arquitectura renacentista en España: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
EL ESCORIAL
Autor: Lo inició Juan Bautista de Toledo y, más tarde, lo perfeccionó Juan de Herrera.
Patrocinador: Felipe II mandó construir el monasterio.
Localización: Realizado en conmemoración de la batalla de San Quintín (1563-1584). Está situado en Madrid, al sur de la sierra de Guadarrama.
Estilo y época: Fue construido en la época del Clasicismo Herreriano con un estilo frío a causa de el gusto estético y la ideología de Felipe II.
ANÁLISIS TÉCNICO
Tipología: Es un monumento de carácter sagrado, templo y cenobio, al que se
añadió una residencia real y un centro de cultura al fundarse una
importante biblioteca.
Espacio interior: Juan Bautista de Toledo que lo
concibió de planta cuadrada, con torres en los ángulos, en cuyo
centro se sitúa la Iglesia que es la parte más esencial. Ésta, al
prolongarse el Panteón Real tras el Altar Mayor, da lugar a un
brazo saliente que da a la planta la forma de parrilla, alusiva al
símbolo de San Lorenzo a quien se dedicó el monasterio.
Espacio exterior: Desde el punto de vista estético representa la culminación del
manierismo español, porque suprime toda ornamentación, se
emplean los órdenes clásicos más
severos (dórico, toscano, jónico) y
se da una reiteración de los
elementos arquitectónicos. Juan Bautista de Toledo sólo realiza las trazas, la fachada sur flanqueada por dos
torres y el Patio de los Evangelistas.
Juan de Herrera al hacerse cargo de la obra introduce varias innovaciones: Suprime dos torres,
antepone a la Iglesia el Patio de los Reyes y realiza la Iglesia que cambia de planta de cruz griega a
cruz latina al añadirse el sotocoro para el público (el resto se dedica a la Corte).
Materiales y técnicas: El material principal fue el granito.
Elementos sustentantes: La fachada que da al Patio de los Reyes es de influencia palladiana,
decorada con pirámides rematadas con bolas y esculturas de los reyes de Israel de Juan Bautista
Monegro. La fachada principal, también palladiana y de gran sobriedad, es un inmenso muro de granito, sin decoración, que termina
en dos torres en los extremos. Las ventanas se suceden interminablemente y sólo en el centro se decora la entrada con semicolumnas
y se remata con un frontón.
Elementos sostenidos: La Iglesia es de
una nave con un crucero cubierto con una cúpula en la que se aprecia la influencia de la del
Vaticano de M. Ángel, es de gran sobriedad por la utilización del orden toscano y la bóveda
presenta un excesivo peralte, para dar en la capilla Mayor la posibilidad de comunicar la iglesia
con los aposentos reales.
Elementos decorativos: Se dice que esta construida de granito por la influencia de su localización ya que estaba en una zona de mucha vegetación y naturaleza, aislada de la ciudad. La fachada del monasterio está decorada con columnas dóricas adosadas y entablamento con triglifos y metopas.
ANÁLISIS FORMAL
Líneas compositivas del espacio interior: En el Patio de los Reyes, se puede observar el punto de fuga por la repetición de ventanas, perspectiva, simetría y sobriedad. En la fachada del monasterio observamos que hay simetría, orden gigante y tiene influencia del estilo palladiano.
Intencionalidad: Está situado al sur de la sierra de Guadarrama. Las razones eran al menos cuatro:
1) Era el centro exacto de la Península Ibérica. 2) Estaba cerca de Madrid, la
capital desde 1561. 3) Era un paisaje tranquilo y despoblado, boscoso y de buenas
condiciones climáticas. 4) Estaba próximo a una cantera de granito, que
serviría como el principal material de la construcción.
Función: Su razón de existencia no fue otra que el gusto estético y la ideología de Felipe II. Cuatro motivos por los que se construyó: 1)
Agradecer a Dios la victoria sobre los franceses en San Quintín el 10 de agosto
de 1557, día de San Lorenzo. 2) Agradecer a Dios el mantenimiento del
catolicismo en los dominios de Felipe II. 3) Alabar a Dios por la protección de
la dinastía real. 4) Servir de sepultura monumental a los miembros de la
familia real.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
Contexto social y cultural: Realizado en conmemoración de la batalla de San
Quintín (1563 – 1584).
Antecedentes e influencias: Era un lugar sagrado al que se le añadió una residencia real y un centro de cultura al fundarse una
importante biblioteca.
Cuidado mezclas elementos sostenidos con sustentantes. 9
ResponderEliminar